Conectando el hoy con las promesas del mañana, construyendo puentes entre la tecnología actual y las innovaciones que definirán nuestro futuro.

Sígueme

© 2025. Hernán Rodríguez

Europa

Mario Draghi «La UE debe actuar como un solo Estado para no quedar rezagada»

Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo y ex primer ministro de Italia, lanzó una advertencia contundente durante la  European Parliamentary Week 2025 : Europa no puede permitirse más inacción. En un discurso que combinó diagnóstico económico con una clara exhortación política, Draghi instó a la Unión Europea a actuar «como un solo Estado» para enfrentar la competencia tecnológica, la crisis energética y los riesgos geopolíticos que amenazan su estabilidad.

Su intervención giró en torno a la necesidad de una transformación estructural urgente para evitar que la UE quede rezagada en la carrera global. Criticó la lentitud de las decisiones europeas y la proliferación de barreras internas que impiden un mercado verdaderamente integrado. Además, advirtió que la falta de acción en áreas clave como energía, defensa y regulación financiera podría llevar a Europa a una posición de vulnerabilidad sin precedentes.

Europa se queda atrás en la carrera tecnológica

Uno de los ejes centrales del discurso de Draghi fue la pérdida de liderazgo de la UE en el ámbito de la inteligencia artificial. Señaló que los modelos más avanzados han alcanzado un 90% de precisión en pruebas de razonamiento científico, pero su desarrollo se ha concentrado casi exclusivamente en Estados Unidos y China.

«De los diez modelos de lenguaje más avanzados, ocho han sido desarrollados en EE.UU. y dos en China«, afirmó Draghi. «Cada día que pasa, la frontera tecnológica se aleja más de nosotros».

A pesar de esta brecha, el expresidente del BCE indicó que la reducción de costos en el entrenamiento de estos modelos representa una oportunidad para que Europa recupere el terreno perdido. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se eliminan las barreras regulatorias que han dificultado la innovación en el continente.

El desafío energético: precios elevados y seguridad de suministro

Draghi abordó la crisis energética como otro de los principales obstáculos para la competitividad europea. Desde septiembre, el precio del gas ha aumentado un 40%, y las tarifas eléctricas siguen siendo hasta tres veces superiores a las de Estados Unidos. Explicó que los altos costes energéticos no solo afectan a las industrias tradicionales, sino también a sectores emergentes como la inteligencia artificial y los centros de datos, cuyo consumo energético se triplicará antes de 2030.

El informe presentado por Draghi identifica varios factores detrás de esta crisis, incluyendo la falta de coordinación en la compra de gas, retrasos en la expansión de renovables y una infraestructura de redes eléctricas insuficiente. En diciembre, la crisis de Dunkelflaute —cuando la producción eólica y solar se redujo a niveles mínimos— provocó un aumento de precios diez veces superior a la media anual en Alemania, afectando también a otros países de Europa.

En este contexto, Draghi mencionó el Clean Industrial Deal, una iniciativa que la Comisión Europea aprobará próximamente y que busca desvincular el precio de la electricidad del gas, reducir impuestos en la factura eléctrica y mejorar la transparencia en el mercado energético.

El regreso de Trump y el riesgo de quedar aislados

La geopolítica ocupó un lugar central en el discurso de Draghi, quien alertó sobre las consecuencias de la posible reelección de Donald Trump en EE.UU. Según el ex primer ministro italiano, la nueva administración estadounidense aplicará aranceles que dificultarán las exportaciones europeas, mientras que el proteccionismo chino seguirá amenazando a las industrias europeas con su exceso de capacidad productiva.

«Si las recientes declaraciones de Trump reflejan el futuro, podemos esperar que Europa sea dejada sola para garantizar la seguridad en Ucrania y en su propio territorio», advirtió Draghi.

Por ello, insistió en la necesidad de reforzar la autonomía estratégica europea, especialmente en materia de defensa. Aunque la UE es el tercer mayor inversor en defensa a nivel mundial, su industria está fragmentada y carece de la capacidad productiva para responder a un aumento de gasto militar. Draghi instó a los 27 a superar esta fragmentación y coordinar mejor sus esfuerzos en seguridad.

La urgencia de una inversión de 800.000 millones de euros anuales

Para financiar la transformación económica y tecnológica de Europa, Draghi subrayó la necesidad de movilizar al menos 800.000 millones de euros al año. Esta cifra incluye inversiones en digitalización, energía, defensa e infraestructuras críticas.

El expresidente del BCE defendió la emisión de deuda común europea, una propuesta que sigue siendo un tabú para algunos Estados miembros del norte de Europa. «No podemos seguir diciendo ‘no’ a todo», afirmó Draghi. «No al mercado único, no a la unión del mercado de capitales, no al endeudamiento conjunto. Si seguimos bloqueando todas las soluciones, debemos admitir que no somos capaces de sostener nuestros valores fundamentales».

En este sentido, destacó que la Competitiveness Compass, aprobada recientemente por la Comisión Europea, representa un paso en la dirección correcta, pero su implementación dependerá del respaldo financiero de los Estados miembros.

Unión económica: eliminar barreras y atraer inversión

Otro de los puntos clave del discurso fue la necesidad de mejorar la integración del mercado europeo. Draghi denunció que las barreras internas dentro de la UE son equivalentes a aranceles del 45% en manufactura y del 110% en servicios, lo que dificulta la expansión de las empresas europeas.

También criticó la regulación excesivamente precavida que ha ralentizado la innovación en el continente. Como ejemplo, mencionó el impacto del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que ha elevado en un 20% los costes del manejo de datos para las empresas europeas.

Para revertir esta situación, Draghi pidió fomentar la inversión en sectores estratégicos, facilitar el acceso al capital privado y reducir la burocracia. «Si eliminamos nuestras barreras internas y aumentamos nuestra productividad, podremos ampliar nuestro margen fiscal para financiar proyectos esenciales», señaló.

«Unidos, superaremos el desafío»

En su mensaje final, Draghi hizo un llamado a los líderes europeos a actuar con rapidez y determinación. «El Parlamento Europeo debe ser protagonista en la creación de un impulso político para el cambio y en exigir responsabilidad a quienes vacilan», afirmó. «Si estamos unidos, superaremos el desafío y garantizaremos el futuro de Europa».

Deja un comentario:

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Total
0
Share