«Hemos llegado al ‘momento transistor’ de la computación cuántica», afirma Satya Nadella
Satya Nadella no es de los que hablan por hablar. Cuando el CEO de Microsoft se sienta a conversar sobre tecnología, no se limita a describir avances técnicos o a repetir discursos corporativos; habla de patrones, de cómo las cosas evolucionan, de lo que realmente importa en el largo plazo. En una reciente entrevista en el podcast de Dwarkesh Patel, tocó varios temas clave: inteligencia artificial, computación cuántica, el futuro de la nube y hasta el papel de los videojuegos en la construcción de modelos de simulación del mundo.
Su visión es clara: la IA no va a ser un monopolio de unos pocos, la computación cuántica está cerca de un punto de inflexión, y el verdadero reto no es solo construir estas tecnologías, sino entender su impacto en la economía, en la manera en que trabajamos y en cómo las empresas y gobiernos las adoptarán. También se habló de los límites legales y éticos de la IA, de qué significa realmente la «inteligencia general» y de cómo la infraestructura computacional se convertirá en el mayor cuello de botella de la próxima década.
Más allá de los anuncios y las cifras, lo interesante es cómo encajan todas estas piezas en el panorama tecnológico global y qué señales nos dejan sobre lo que viene.
La IA no será un mercado de «el ganador se lo lleva todo»
Uno de los puntos centrales de la conversación fue el debate sobre si la inteligencia artificial se convertirá en un mercado dominado por un solo actor o si habrá múltiples competidores relevantes. Nadella argumentó que, a diferencia de ciertos mercados de consumo con fuertes efectos de red, la IA no será un entorno de «winner-take-all» (donde un solo actor domina completamente).
Según el CEO de Microsoft, las empresas y gobiernos exigirán diversidad en los proveedores de IA para evitar la dependencia de un único actor, de la misma manera en que los clientes corporativos han buscado múltiples proveedores de servicios en la nube. Este enfoque garantiza redundancia, seguridad y competitividad en el sector.
Asimismo, Nadella destacó que, aunque los modelos de IA puedan parecer commodities (productos indiferenciados), en la práctica su gestión, entrenamiento y optimización a escala requieren una infraestructura compleja. Los hiperescalares, como Microsoft Azure, jugarán un papel fundamental en la evolución del mercado.
Crecimiento del 10% en la economía global impulsado por la IA
En la entrevista, Nadella planteó una cuestión clave: ¿qué impacto tendrá la inteligencia artificial en la economía global? Señaló que, si la IA tiene el potencial que muchos le atribuyen, el crecimiento del PIB mundial debería reflejarlo con tasas del 10% anual.
En la actualidad, el crecimiento de las economías desarrolladas es relativamente bajo, rondando el 2% anual, ajustado por inflación. Para que la IA genere un impacto comparable al de la Revolución Industrial, tendría que traducirse en una mejora sustancial en la productividad y el crecimiento económico.
Sin embargo, Nadella subrayó que este crecimiento no ocurrirá de manera automática. Será necesario que las empresas y los gobiernos adopten estos avances de forma efectiva y que la infraestructura legal y regulatoria evolucione para permitir su despliegue a gran escala.
La reducción del coste de la inteligencia artificial
Otro punto clave fue la reducción del coste de la inteligencia artificial y su impacto en la adopción de estas tecnologías. Nadella explicó que la IA sigue una dinámica similar a la computación en la nube: conforme mejora la eficiencia y disminuyen los costes, la demanda crece exponencialmente.
La elasticidad de la demanda de inteligencia es un factor determinante. Aunque en ciertos casos la reducción de precios pueda parecer marginal, la historia de la computación muestra que cada disminución de coste abre nuevas oportunidades de uso. En particular, en regiones en desarrollo o sectores con presupuestos limitados, el acceso a IA más asequible podría transformar industrias como la salud, la educación y los servicios públicos.
Avance en computación cuántica: el hito de Microsoft
Uno de los anuncios más relevantes de Microsoft fue su nuevo avance en computación cuántica. La compañía presentó un nuevo tipo de chip cuántico, basado en los llamados modos de Majorana, que podría permitir la fabricación de un ordenador cuántico de escala utilitaria con un millón de qubits físicos y miles de qubits lógicos corregidos de error.
El nombre Majorana en el chip cuántico de Microsoft hace referencia a los fermiones de Majorana, partículas teorizadas por el físico italiano Ettore Majorana en los años 30. Estas partículas tienen la peculiaridad de ser sus propias antipartículas, lo que las hace especialmente atractivas para la computación cuántica. En el contexto del chip Majorana 1, Microsoft ha logrado fabricar un sistema basado en estos modos cuánticos, que permiten almacenar información cuántica de manera más estable y con menor tasa de error, marcando un posible punto de inflexión en la carrera por desarrollar un ordenador cuántico de escala utilitaria.

Este desarrollo es significativo porque representa lo que Nadella denominó el «momento transistor» de la computación cuántica. Es decir, un hito equivalente a la invención del transistor en la computación clásica, que marcó el inicio de la era moderna de la informática.
Con la fabricación de este chip, Microsoft busca desarrollar un ordenador cuántico que pueda resolver problemas actualmente inabordables, como la simulación de materiales para nuevos medicamentos o el descubrimiento de nuevos compuestos químicos para baterías más eficientes. La compañía estima que en 2027-2029 podría estar listo un sistema funcional basado en esta tecnología.
Modelos de simulación en videojuegos
Otro de los anuncios destacados fue el desarrollo de Muse, un modelo de IA diseñado para generar mundos de videojuegos de manera consistente y dinámica. Microsoft ha aplicado inteligencia artificial para crear entornos de juego interactivos, persistentes y modificables por los usuarios.
Este avance tiene implicaciones significativas para la industria del entretenimiento, permitiendo la generación automatizada de juegos y la creación de experiencias interactivas mucho más ricas. Según Nadella, esta tecnología podría ser comparable al impacto que tuvo la animación CGI en la industria del cine.
Dado el fuerte posicionamiento de Microsoft en el sector de los videojuegos, con adquisiciones como Activision Blizzard, esta tecnología podría integrarse en futuros títulos y plataformas de la compañía.
Barreras legales en la inteligencia artificial
Uno de los principales desafíos que enfrenta la IA es el marco legal en el que opera. Nadella destacó que la regulación y las estructuras legales actuales están diseñadas para sociedades en las que los humanos son los únicos sujetos con derechos y responsabilidades legales.
Si la IA va a desempeñar un papel más amplio en la toma de decisiones, será necesario redefinir cuestiones clave como la propiedad intelectual, la responsabilidad legal y la supervisión de estos sistemas. En su opinión, antes de que se produzca una «explosión descontrolada» de IA, los gobiernos y las instituciones deberán establecer mecanismos para garantizar que estas tecnologías se desplieguen de manera segura y confiable.
Seguridad en la inteligencia artificial avanzada
En cuanto a la seguridad de la IA, Nadella subrayó la importancia de establecer sistemas de supervisión y control. Comparó la gestión de modelos avanzados con la ciberseguridad: en lugar de simplemente lanzar un software y dejarlo operar sin supervisión, se necesita un monitoreo constante para detectar y mitigar posibles fallos o amenazas.
Microsoft ha adoptado un enfoque pragmático, priorizando la gobernanza y la limitación de riesgos antes de expandir agresivamente el despliegue de agentes autónomos en entornos críticos.
Satya Nadella y sus 34 años en Microsoft
Nadella ha pasado más de tres décadas en Microsoft, algo inusual en el sector tecnológico. Según él, la clave para la longevidad de una empresa no es simplemente la permanencia, sino la capacidad de «refundarse» constantemente. Microsoft ha logrado mantenerse relevante al evolucionar con los cambios tecnológicos y adaptarse a nuevos mercados.
En este sentido, Microsoft ha realizado grandes apuestas en la computación en la nube, la inteligencia artificial y la computación cuántica, asegurando su posición como líder tecnológico en el futuro cercano.
¿Cree Satya Nadella en la IA general?
Cuando se le preguntó si cree en la posibilidad de una inteligencia artificial general (AGI), Nadella respondió con cautela. No descarta que la IA pueda automatizar muchas tareas cognitivas, pero argumentó que el concepto de «trabajo cognitivo» está en constante evolución. A medida que las máquinas asuman ciertas funciones, los humanos desarrollarán nuevas actividades y habilidades.
Sin embargo, destacó que cualquier avance en esta dirección deberá garantizar la confianza, la gobernanza adecuada y la alineación con valores humanos fundamentales.